La Revista Finlay pone a su alcance el número 3 del volumen 9 del año 2019. Consta de 10 trabajos entre los que se encuentran: una carta al editor, seis artículos originales, una comunicación breve, dos presentaciones de caso y un punto de vista. Todos son interesantes, pero destacamos los títulos: "Caracterización clínica de pacientes fallecidos por enfermedad cerebrovascular" y "Método de mortalidad ponderado según múltiples causas de muerte"
La Revista Finlay les agradece de antemano por consultarnos.
Atentamente.
Equipo editorial Finaly.
Destacamos los trabajos:
Caracterización clínica de pacientes fallecidos por enfermedad cerebrovascular
Fundamento: las enfermedades cerebrovasculares constituyen la tercera causa de muerte en el mundo y una de las principales responsables de discapacidad y minusvalía en el adulto. Objetivo: describir las principales características clínicas en fallecidos por enfermedad cerebrovascular en el Hospital General Universitario Dr. Gustavo Aldereguía Lima de Cienfuegos. Métodos: se realizó un estudio descriptivo, transversal. El universo estuvo conformado por 517 pacientes fallecidos con diagnóstico de enfermedad cerebrovascular en el período comprendido entre el 1 de enero 2014 y el 31 de diciembre 2016 en Hospital General Universitario Dr. Gustavo Aldereguía Lima de Cienfuegos. Se consideraron como variables: edad, sexo, tipo y forma de presentación de la enfermedad cerebrovascular focal, estadía hospitalaria, patologías asociadas y año de defunción. Se obtuvieron los resultados en frecuencias absolutas y porcientos.
Resultados: el 31,1 % de los fallecidos se halló entre los 80-89 años. Predominó el sexo masculino en un 55,3 %. El ictus de tipo isquémico representó el 62,5 %, fue la forma aterotrombótica la más frecuente con un 31,9 %. El 2015 fue el año con mayor número de defunciones con 186. El 75,2 % de las muertes se registró en los primeros 7 días de estadía hospitalaria. La principal patología asociada fue la hipertensión arterial (34,6 %). Conclusiones: la mortalidad por enfermedad cerebrovascular se presentó principalmente en pacientes de edades avanzadas, varones e hipertensos. Predominó la etiología isquémica. La mayoría de los pacientes que fallecieron lo hicieron en la primera semana de estadía hospitalaria.
Método de mortalidad ponderado según múltiples causas de muerte
Fundamento: los estudios de mortalidad muestran la muerte como un fenómeno unicausal, por lo que se considera necesaria la discusión de métodos que incluyan en el análisis, todas las enfermedades registradas en los certificados médicos de defunción. Objetivo: identificar las condiciones bajo las cuales el enfoque multicausal ponderado difiere del enfoque unicausal clásico.
Método: se realizó un estudio de tipo descriptivo y se aplicó un método de ponderación para calcular las tasas de mortalidad a partir de las múltiples causas de muerte de los certificados médicos de defunción y el método clásico que usa exclusivamente la causa básica.Resultados y Conclusiones: enfermedades como las cardiopatías, demencia y Alzheimer, tumores malignos y asma no mostraron diferencias entre las tasas calculadas por ambos métodos; enfermedades como la hipertensión arterial esencial primaria, diabetes mellitus y neumonía, mostraron diferencias importantes.