Imagen de portada

Prevalencia del hábito de fumar en trabajadores del Hospital General Universitario Dr. Gustavo Aldereguía Lima

Teresa Rodríguez Rodríguez, Ahmed Pomares Ávalos

Resumen


Fundamento: el consumo excesivo de tabaco está considerado como la mayor epidemia del siglo XX y el factor de riesgo que más incide en las principales causas de morbilidad y mortalidad por enfermedades crónicas no trasmisibles.
Objetivo:
determinar la prevalencia de fumadores en los trabajadores del Hospital General Universitario Dr. Gustavo Aldereguía Lima de Cienfuegos, y su relación con la presencia de enfermedades crónicas no trasmisibles.
Métodos:
estudio descriptivo, correlacional y transversal realizado entre los meses de septiembre a diciembre de 2009, en el Hospital General Universitario Dr. Gustavo Aldereguía Lima, de Cienfuegos. El universo de estudio quedó constituido por 1056 trabajadores. Las variables seleccionadas fueron: sexo, edad, ocupación, escolaridad, enfermedades crónicas, hábito de fumar, disposición a dejar de fumar, ayuda profesional. Se empleó la Encuesta sobre Tabaquismo realizada por el proyecto CARMEN modificada, para cumplir los objetivos del estudio.
Resultados:
la prevalencia de fumadores en el Hospital es alta (21,9 %), fuman más los hombres que las mujeres (31,8 %), los de menos de 12º (30,9 %), los obreros (30,0 %), seguidos de los estomatólogos (27,1 %) y los trabajadores de las edades comprendidas entre 50 y 60 años (33,0 %). Los portadores de padecimientos crónicos que más fuman son los hipertensos (22, 7 %), seguido por los asmáticos (12,5 %).
Conclusiones: la prevalencia de tabaquismo en trabajadores del Hospital es alta, y se evidencia una baja percepción de riesgo incluso en aquellos que son portadores de enfermedades crónicas no trasmisibles.

Palabras clave


hábito de fumar; prevalencia; factores de riesgo; enfermedad crónica; trabajadores; hospitales; cuba

Texto completo:

HTML PDF

Referencias


González R. Significación médico social y ético-humanística de las drogas. Rev cub salud pública. 2007;33(1):34-76.

González R. Usted sí puede dejar de fumar. La Habana:Editorial Científico-Técnica;2008.

Ministerio de Salud Pública. Proyecciones para la salud pública en Cuba para el 2015. La Habana:MINSAP;2006.

Organización Panamericana de la Salud. Estrategia Regional y Plan de Acción para un Enfoque Integrado sobre Prevención y Control de las Enfermedades Crónicas, incluyendo el Régimen Alimentario, la Actividad Física y la Salud. Washington DC:OPS;2007.

Espinosa A, Navarro J, González LM, Santos E. Caracterización del consumo de tabaco en el

adulto. Cienfuegos:Editorial Científico-Técnica;1982.

Lugones M, Ramírez M, Pichs LA, Miyar E. Las consecuencias del tabaquismo. Rev cub Hig

Epidemiol. 2006;44(3):1-10.

Ministerio de Salud Pública. Anuario Estadístico de Salud 2012[Internet]. La Habana:Dirección Nacional de Estadísticas;2012[citado Sep 2013]. Disponible en: http://files.sld.cu/dne/files/2013/04/anuario_2012.pdf.

Ferrer L, Alfonso K, Bonet M, Guerra M, Rodríguez M, Díaz G. Intervenciones comunitarias contra enfermedades crónicas no transmisibles en el consejo popular Dragones. Rev cub salud pública. 2006;32(3):1-15.

Servicio de Información y Noticias Científicas. Congreso de la Sociedad Europea de Cardiología. 2009[Internet]. España:Fundación española para la Ciencia y la Tecnología;2009[citado 23 Nov 2013]. Disponible en: http://www.plataformasinc.es/index.php/esl/Agenda/Congreso-de-la-Sociedad-Europea-de-Cardiologia-ESC.

González JL, Gómez N, González JL, Marín ME. Deterioro cognitivo en la población mayor de 65 años de dos consultorios del Policlínico La Rampa. Rev Cubana Med Gen Integr. 2006;22(3):1-15.

Sánchez P, Lisanti N. Prevalencia de tabaquismo y actitud hacia ese hábito entre médicos del Azuay, Ecuador. Rev Panam Salud Pública. 2003;14(1):25-30.

Martínez AR, González F, Nicolau O, Suárez B. Manifestaciones orales en portadores de diabetes Mellitus tipo 2 de reciente diagnóstico. AMC. 2010;14(1):1-12.

Rabe KF, Hurd S, Anzueto A, Barnes PJ, Buist SA, Calverley P, et al. Global strategy for the diagnosis, management, and prevention of chronic obstructive pulmonary disease: GOLD executive summary. Am J Respir Crit Care Med. 2007. 15;176(6):532-55

Beaglehole R, Ebrahim S, Reddy S, Voûte J, Leeder S; Chronic Disease Action Group. Prevention of chronic diseases: a call to action. Lancet. 2007;370(9605):2152-7.

Cooper RS, Ordúñez P, Iraola MD, Muñoz JL, Espinosa Brito A. Cardiovascular disease and associated risk factors in Cuba:prospects for prevention and control. Am J Public Health. 2006;96(1):94-101.

Benet M, Morejón A, Espinosa AD, Landrove OO, Peraza D, Ordúñez PO. Factores de Riesgo para Enfermedades Crónicas en Cienfuegos, Cuba 2010. Resultados preliminares de CARMEN II. Medisur. 2010;8(2):1-10.

Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades. Las mujeres y el tabaquismo[Internet]. Atlanta:Departamento de salud y servicios humanos;2009[citado 23 Nov 2013]. Disponible en: http://www.cdc.gov/Spanish/tabaco/tabmujeres.htm.

Ridker P, Libby P, Braunwald E, Douglas Z. Factores de riesgo de la enfermedad arterotrombótica. En:Braunwald E. Tratado de cardiología. Texto de Medicina Cardiovascular. 7ma. ed. Madrid: Elsevier;2006. p. 939-53.

Lugones M, Ramírez M, Pichs L y Miyar E. Enfoque actual Las consecuencias del tabaquismo. Rev Cubana Hig Epidemiol. 2006;44(3):1-15.

Christopher J, O’Donnell A, Roberto EC. Factores de riesgo cardiovascular. Perspectivas derivadas del Framingham Heart Study. Rev Esp Cardiol. 2008;61(3):299-310.

Ordovas JM. Colesterol y tabaco:clásicos que perduran en el tiempo. Rev Esp Cardiol. 2001;54(10):1143-5.

American Cancer Society. Cancer facts and figures[Internet]. Altanta:Departamento de salud y servicios humanos;2004[citado 23 Nov 1013]. Disponible en: http://www.cancer.org/research/cancerfactsstatistics/index.

Tonnesen P, Carrozzi L, Fagerström KO, Gratziou C, Jiménez-Ruiz C, Nardini S, et al. Smoking cessation in patients with respiratory diseases:a high priority, integral component of therapy. Eur Respir J. 2007;29(2):390-417.

Dorado G, De Jesús I, Cepero A, Barreiro O. Hábito de fumar y alcoholismo. Rev Cubana Enfermer. 2003;19(2):234-312.

Hasánn JD, Ramírez HM, Adrian C, Sena CA, Lojo JR. Encuesta sobre Tabaquismo en estudiantes de 1º a 6º año de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional del Nordeste. Corrientes. Argentina. Revista de Posgrado de la Via Cátedra de Medicina. 2003;1(124):10-3.

Pérez T, Gómez MM, Luna OL, Pomo M. Algunos factores de riesgos conocidos en enfermedades crónicas no transmisibles. Gaceta Médica Espirituana. 2008;10(2):1-15.

Camps C, Sánchez PT, Sirera R. Inmunología, estrés, depresión, y cáncer. Psicooncología. 2006;3(1):35-48.

Moreno E, Gil J, Blanco J. Hábitos y creencias de salud en médicos y estudiantes de Medicina. International Journal of Psychology and Psychological Therapy. 2006;6(1):99-110.

Organización Panamericana de la Salud. Informe Mundial de la OMS sobre la Epidemia Global de Tabaquismo. Convenio Marco para el Control del Tabaco (FCTC) de la Organización Mundial de la Salud. Rev chil Enferm Respir. 2003;19(3):1-20.

Rodríguez Rodríguez T. Estrategia de atención psicológica a pacientes con infarto agudo del miocardio en fase hospitalaria[Internet]. La Habana:Repositorio de Tesis Doctorales. Infomed;2008[citado 12 Dic 2013]. Disponible en: http://tesis.repo.sld.cu/117/.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


FINLAY EN: google_acadmico_75 doaj_75 bvs_75 latindex_75medigraphy_75

FINLAY CERTIFICADA POR:

certificacin_citma_75

 Esta revista "no aplica" cargos por publicación en ninguna etapa del proceso editorial.

Facebook Twitter

Equipo Editorial

 

Dirección postal: Calle 51A y Avenida 5 de Septiembre Cienfuegos, Cuba Código postal: 55100.
http://www.revfinlay.sld.cu
Telefono: +53 43 516602. Telefax: +53 43 517733.
amgiraldoni@infomed.sld.cu
ISSN: 2221-2434
RNPS: 5129